Accidente cerebro-vascular: (ACV) o Ictus, embolia cerebral, trombosis cerebral, apoplejía, hemorragia cerebral. Es una enfermedad que afecta a las arterias del cerebro o que llegan al cerebro. Por diversas causas las células del cerebro quedan sin oxígeno y pierden su función, apareciendo cuadros de parálisis de medio cuerpo, trastornos del habla, etc.
Accidente cerebro-vascular Isquémico: Falta de sangre. Se produce una obstrucción del paso de sangre al cerebro. En la mayor parte de los casos la obstrucción está producida por la presencia de placas de ateroma, lo que llamamos arterioescreloris. En otros casos se debe a la llegada de un trombo desde otras zonas del organismo, generalmente desde el corazón (embolia).
Accidente cerebro-vascular hemorrágico: Causado por un desgarro de la pared de la arteria que produce una hemorragia en el cerebro. Hemorragia. El 20% de lo ACV se producen por una hemorragia (sangrado repentino). Las embolias hemorrágicas pueden clasificarse por cómo y cuándo ocurren: Hemorragia cerebral o parenquimatosa, se produce dentro del cerebro. Representan más de la mitad de apoplejías hemorrágicas. Suelen ser principalmente resultado de una hipertensión que ejerce presión excesiva en las paredes arteriales dañadas ya por la aterosclerosis. Los pacientes con ataque cardiaco que han recibido fármacos para romper los coágulos o fármacos para diluir la sangre tienen un riesgo ligeramente elevado de este tipo de apoplejía. Hemorragia subaracnoidea, el otro tipo principal de embolia hemorrágica, se produce en los tejidos que rodean el cerebro. Suelen estar causadas por la ruptura de un aneurisma, una pared de un vaso sanguíneo debilitada, que a menudo es un trastorno heredado. Baja presión arterial (hipotensión). Aunque no es tan frecuente, una presión sanguínea demasiado baja puede reducir el suministro de oxígeno al cerebro y causar un ACV. Esta situación puede darse en el caso de un infarto de miocardio, de un episodio hemorrágico grave, de una infección grave (sepsis), o del uso de anestesia quirúrgica o un tratamiento excesivo de hipertensión.
Afasia acústico-amnésica: Causada por una lesión en la segunda circunvolución temporal, se caracteriza por una marcada dificultad para recordar el nombre de los objetos. El proveer la clave fonológica (por ejemplo, Ca para ayudar a evocar la palabra caracol) no facilita la evocación de la palabra y el paciente produce errores de tipo semántico (por ejemplo, decir mueble por silla) y fonológico (por ejemplo, decir taza por caza).
Afasia amnésica o anómica: Las lesiones angulares y témporo-occipitales producen una incapacidad para evocar el nombre de los objetos. En su lugar, el paciente utiliza palabras semánticamente cercanas (parafasias semánticas) o muy generales (por ejemplo, animal por decir caballo) y demuestran que reconocen el significado de los objetos a través de la descripción de sus propiedades (circunloquios). El lenguaje, aunque fluido, presenta numerosas pausas en el discurso en el intento por evocar los sustantivos. La presentación de una clave fonológica contribuye inmediatamente a recordar la palabra. En general, la comprensión, la repetición y la producción gramatical son normales.
Afasia de Broca o afasia motora eferente: Es producida por una lesión en la tercera circunvolución frontal. En el lóbulo frontal izquierdo en el tercer giro frontal. Los pacientes tiene gran dificultad para hablar y cuando lo logran lo hacen de un modo elaborado y vacilante con un habla automática, la estructura también esta alterada pero la comprensión permanece intacta. Estos pacientes presentan apraxia y hemiplejia derecha. Se altera la producción del lenguaje con desautomatización del acto verbal, es decir, falta de fluidez, acompañada por perseverancia de elementos en el discurso, agramatismo definido como la omisión de elementos gramaticales (artículos y preposiciones) y alteración en la utilización adecuada de las conjugaciones verbales. La expresión verbal es laboriosa y de estilo telegráfico. La escritura sigue el mismo patrón de las alteraciones en el lenguaje oral lo que constituye una agrafia. En contraste, la comprensión se encuentra mejor conservada. Se asocia una hemiplejia derecha con apraxia ideomotora del hemicuerpo izquierdo.
Afasia de conducción o motora aferente: Es causada por una lesión en la región postcentral inferior. La producción del lenguaje a nivel espontáneo y automático es fluida, mientras que la repetición se altera. El paciente no encuentra la manera correcta de articular para reproducir algo que ha oído. Se reemplazan entonces algunos articulaciones por otras cercanas lo que produce numerosas parafasias literales (por ejemplo, decir calo por carro). La comprensión oral es adecuada. Esta afasia se encuentra asociada a una apraxia para los movimientos implicados en la producción del lenguaje (apraxia bucolinguiofacial). Estos pacientes presentan una producción verbal fluida pero llena de parafasias lo cual hace incomprensible su expresión. Se afecta la capacidad de repetir palabras.
Afasia de Wernicke o acústico-agnosia: Corresponde a una lesión a nivel temporal superior, con frecuencia por oclusión de las ramas posteriores de la arteria cerebral media. El lenguaje espontáneo es fluido, pero incomprensible. Se caracteriza por la omisión de sustantivos, sustitución de palabras (parafasias) y aparición de numerosos conectores gramaticales. En casos severos aumenta el número de sustituciones y aparecen neologismos (palabras inventadas), lo cual genera lo que se conoce como ensalada de palabras o jergafasia. El nivel más comprometido es la comprensión que resulta de una alteración en el reconocimiento de los fonemas del lenguaje (no distingue las oposiciones fonológicas de la lengua). Estos pacientes pueden ser fácilmente diagnosticados como esquizofrénicos dada la falta de autocrítica que presentan de su defecto. Un síntoma asociado puede ser el defecto del campo visual derecho. También presentan agrafia y usualmente alexia.
Afasia dinámica o afasia transcortical motora: Es producida por una lesión prefrontal en la región anterior al área de Broca. Esta afasia se caracteriza por una adinamia de los procesos verbales, es decir, una ausencia de iniciativa para establecer comunicación a pesar de conservar la capacidad de producir y articular el lenguaje. El lenguaje repetitivo y la comprensión se muestran adecuados, aunque al repetir el paciente es ecolálico o detiene de manera súbita su discurso.
Afasia global: Se observa en casos de oclusión completa de la arteria cerebral media que comprometa toda el área del lenguaje. La expresión del paciente se reduce a sílabas o palabras estereotipadas y a pesar de que el paciente comprende más de lo que puede producir, la comprensión se limita a órdenes muy sencillas. El defecto observado en el lenguaje oral se extiende a la escritura y el paciente presenta alexia y agrafia. Se asocia con hemiparesia y hemianopsia homónimas derechas. Por último, en relación con el lenguaje, se ha descrito la participación del hemisferio derecho en los aspectos emocionales. Su lesión conlleva cambios en aspectos como la entonación y la melodía del lenguaje, defecto conocido como aprosodia.
Afasia trascortical sensorial: Corresponde a una lesión témporo-occipital. El cuadro se asemeja a la afasia de Wernicke, pero el paciente conserva la capacidad de repetir a pesar de tener comprometida la comprensión. La producción espontánea es parafásica.
Afasia: Son un grupo de trastornos que comprenden la relación entre lesiones cerebrales y el lenguaje. Es la incapacidad para utilizar el lenguaje pro trastornos en los mecanismos de simbolización asociados con la actividad del hemisferio izquierdo. Las áreas implicadas en el lenguaje pertenecen al territorio vascular de la arteria cerebral media y se sitúan alrededor de la cisura de Silvio; incluyen parte de los lóbulos frontal, temporal y parietal. Como las áreas incluidas son extensas, se pueden lesionar en diversos sitios y dar origen a cuadros clínicos variados. La afasia se caracteriza por alteraciones del lenguaje en diferentes niveles: producción, denominación, repetición o comprensión. Alteraciones más o menos específicas en cada uno de estos aspectos caracterizan los diferentes tipos de afasia. Sus causas son: traumas craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares o enfermedades degenerativas. Los estudios demuestran que en un 90 o 95% de los casos son trastornos debidos a lesión cerebral en el hemisferio izquierdo y de un 5 al 10% en le hemisferio derecho.
Agnosia aperceptiva: Se caracteriza porque el paciente no puede copiar dibujos, parear entre dos patrones, no agrupar objetos por categorías. Intenta identificar los objetos a partir de características como el color, la brillantez o la textura, (una fresa puede ser identificada como un tomate por su color rojo).
Agnosia asociativa: Es cuando las lesiones se restringen al lóbulo occipital izquierdo, se observan casos en los cuales a pesar de percibir la forma de los objetos estos no pueden ser reconocidos pues la imagen perceptual del objeto no puede ser asociada con el conjunto de imágenes almacenadas en la memoria. El paciente puede copiar objetos o dibujos aun sin reconocerlos y trata de interpretar los objetos basándose en la forma percibida (al mostrar a un paciente un cuchillo explicó que era un termómetro por su forma alargada).
Agnosia auditiva: Hace referencia a la incapacidad para identificar sonidos verbales o no verbales en ausencia de una alteración sensorial primaria (sordera). Cuando la lesión se sitúa a nivel de la primera circunvolución temporal izquierda, la agnosia es específica para discriminar los sonidos y constituye el cuadro de sordera a las palabras. Cuando la lesión es derecha predomina la incapacidad para reconocer melodías (amusia) o voces.
Agnosia prosopagnosia: Corresponde a la dificultad para reconocer la identidad de rostros familiares, (nariz, ojos, boca). El paciente no se reconoce a sí mismo ni en fotos ni en el espejo, e intenta identificar las personas por rasgos extrafaciales. La incapacidad para identificar los rostros se extiende incluso a la incapacidad para establecer diferencias individuales entre animales de una misma especie u objetos (por ejemplo, diseño de una tela). La prosopagnosia se presenta en casos de lesiones témporo-occipitales derechas o bilaterales.
Agnosia táctil o astereognosia: Es la incapacidad para reconocer los objetos a través de la exploración táctil. El derecho se observa en el hemicuerpo contralateral a la lesión parietal. En casos de lesión izquierda la astereognosia puede asociarse con anomía, mientras que en lesión derecha predomina una hemiinatención tanto del hemicuerpo izquierdo (hemiasomatognosia, inadecuada percepción del hemicuerpo) como de los estímulos presentados en ese lado (negligencia espacial izquierda).
Agnosia visual: La incapacidad para reconocer las imágenes visuales a pesar de tener conservadas la agudeza visual y la percepción del color y el movimiento. En casos severos de lesiones bilaterales se observa una imposibilidad para integrar en una percepción la forma de los objetos.
Agnosia: Corresponde a la incapacidad para identificar o reconocer estímulos presentados por una modalidad sin que exista un déficit sensorial primario que la justifique. Las lesiones de los lóbulos parietales, temporales u occipitales pueden producir agnosias táctiles, auditivas y visuales, respectivamente.
Agrafia espacial: Se caracteriza por un defecto en la distribución espacial de las palabras y por una tendencia a la reiteración de rasgos en las letras. Se observa en casos de lesiones del hemisferio derecho.
Agrafias: O alteraciones del lenguaje escrito, tienen una estrecha correlación con los cuadros afásicos. En la afasia de Broca la escritura es agramática y en la afasia de Wernicke aparecen parafasias, neologismos y la escritura es incomprensible. Las lesiones en la región angular producen agrafia generalmente asociada con alexia mientras lesiones frontales (área de Broca) y parietales anteriores pueden producir agrafia especialmente por apraxia. Las lesiones del cuerpo calloso producen agrafia exclusivamente con la mano izquierda (hemiagrafía). La agrafia espacial se
Alexia con agrafia: Está asociada a lesiones parieto-temporales generalmente en la región angular. El paciente pierde la capacidad de leer y escribir por una imposibilidad para reconocer tanto letras (alexia literal) como palabras (alexia verbal).
Alexia espacial: Se asocia a lesiones del hemisferio derecho y se caracteriza por defectos de tipo espacial que afectan el adecuado desenvolvimiento de la lectura. Así, se observa omisión de la parte del texto ubicado a la izquierda de la hoja, saltos entre renglones y omisión de espacios entre palabras.
Alexia sin agrafia: Es descrita en casos de lesiones occipitales izquierdas que con frecuencia comprometen el esplenio del cuerpo calloso. El paciente puede escribir normalmente y reconoce las letras, pero no logran comprender la secuencia para leer palabras. Se pueden presentar como síntomas asociados una hemianopsia homónima derecha o una cuadrantopsia y anomía o agnosia al color.
Alexia: O alteraciones en la lectura. Son tres tipos de alexia independientes de los trastornos afásicos.
Alteraciones del cálculo: La incapacidad para realizar cálculos puede tener dos niveles diferentes primario o secundario. La acalculia primaria o anaritmetia está relacionada con la pérdida de los conceptos matemáticos (cantidad, suma, resta) y del conocimiento de los procedimientos necesarios para realizar cálculos (reglas sintácticas como llevar, prestar, pasos de una operación). En las acalculias secundarias la incapacidad para calcularse debe a la existencia de otros defectos cognoscitivos (afasia, alexia y/o agrafia, alteración de la atención o espacial) que interfieren con la realización de los procedimientos a pesar de estar conservados los conceptos.
Amígdala: Rige emociones relacionadas con la auto preservación.
Amnesia anterógrada: Corresponde a la incapacidad para retener nueva información luego de acontecida la lesión cerebral.
Amnesia de Korsakoff: Se presenta en casos de lesiones a nivel de los cuerpos mamillares y del núcleo dorsomedial del tálamo. Se caracteriza clínicamente por la presencia de amnesia anterógrada masiva e inespecífica asociada a fabulación y a amnesia retrógrada. El paciente desconoce su defecto y presenta alteraciones de comportamiento (euforia y apatía).
Amnesia del hipocampo: Ocurre en lesiones bilaterales del hipocampo y la amígdala. Se caracteriza por la presencia de una amnesia anterógrada masiva e inespecífica, asociada a un déficit retrógrado menos severo, con conservación de la memoria inmediata y remota. No hay fabulación. El paciente es consciente de su trastorno de memoria y por tanto se esfuerza por crear estrategias para compensar su defecto.
Amnesia específica: (Asociada a lesiones corticales) o a una modalidad (por ejemplo, información verbal)
Amnesia inespecífica: (Asociada a lesiones temporales bilaterales del circuito del hipocampo) cuando busca todo tipo de información independiente de su naturaleza o de la modalidad de presentación (visual, táctil, auditiva).
Amnesia retrógrada: Es la incapacidad para recordar la información aprendida antes de haber sufrido la lesión. La distinción entre diferentes síndromes amnésicos se realiza teniendo en cuenta el tipo de amnesia característico.
Amnesia transitoria: Se trata de un episodio amnésico que comienza de manera súbita y se caracteriza clínicamente por una pérdida de memoria para los acontecimientos recientes, asociada con una amnesia retrógrada que puede extenderse de días a años. No hay compromiso de la conciencia ni de la identidad, el paciente se manifiesta ansioso y perplejo, con un sentimiento de extrañeza sobre lo que está pasando. Este tipo de alteración generalmente ocurre en personas mayores de 50 años y su principal causa es un proceso isquémico transitorio en territorio de la arteria cerebral posterior.
Amnesia: Puede definirse en general como pérdida de la memoria. Globalmente se distinguen cuatro tipos.
Apraxia: Alteración de la realización intencional de un gesto aprendido en ausencia de una alteración motora. Se han descrito 6 tipos de apraxia secundarias a lesiones del hemisferio izquierdo y dos secundarias a lesiones del hemisferio derecho.
Apraxia bucolinguofacial: Corresponde a una alteración de los movimientos voluntarios de los músculos que participan en el habla (laringe, faringe, lengua, labios, mejillas). Pueden comprometerse a la vez movimientos que no tiene una finalidad lingüística como inflar las mejillas o hacer el gesto de tomar por un pitillo, o alterar gestos voluntarios del lenguaje; en este caso se genera una apraxia verbal caracterizada principalmente por la dificultad para articular el lenguaje. Se asocia con lesiones parietales izquierdas en la región anterior.
Apraxia cinética: Es la imposibilidad para ejecutar movimientos rápidos y seriados como por ejemplo tocar piano; el paciente se muestra torpe, con pérdida de la velocidad y la exactitud del movimiento. Se observa típicamente en un solo miembro superior, usualmente como consecuencia de lesiones frontales promotoras contralaterales. En ocasiones es difícil diferenciar esta apraxia de la hemiparesia.
Apraxia construccional: Corresponde a una alteración en el desarrollo de actividades como el ensamblaje, la construcción y el dibujo; se demuestran defectos en las relaciones espaciales entre los elementos. El paciente es incapaz de organizar los elementos que componen un conjunto y presenta dificultades para armar rompecabezas, copiar figuras o ensamblar cubos.
Apraxia del vestir: Afecta específicamente la capacidad para vestirse adecuadamente y se relaciona con una dificultad para orientar las prendas y relacionarlas con el cuerpo. Este trastorno se presenta en casos de lesiones extensas del hemisferio derecho o en demencias.
Apraxia ideacional: Se caracteriza por la desorganización de la sucesión lógica de una secuencia motora, a pesar de que el paciente puede ejecutar adecuadamente movimientos aislados de la secuencia. Así, en acciones como preparar una taza de té que implica la realización de una secuencia ordenada de movimientos, éstos aparecerían simplificados o dispuestos en una sucesión incorrecta. Esta apraxia asocia con lesiones del cuerpo calloso y se ha descrito en casos de demencia tipo Alzheimer.
Apraxia ideomotora: En este tipo de apraxia aparece una dificultad para realizar gestos de tipo simbólico (por ejemplo, bendecirse), expresivo (por ejemplo, llamar co n la mano) o de utilización de objetos (por ejemplo, serruchar). El sujeto presenta defectos en la realización del plan de movimiento y son comunes los errores en que aparecen movimientos incorrectamente seleccionados (parapraxias). Generalmente, los movimientos realizados de manera automática no se ven afectados (por ejemplo, bendecirse al pasar frente a una iglesia), pero sí se afectan cuando se hacen por orden verbal o imitación. Las lesiones posteriores parietales izquierdas inducen este tipo de apraxia en ambos miembros superiores. En las lesiones del cuerpo calloso, es característica la apraxia exclusivamente en el hemicuerpo izquierdo.
Apraxia: Corresponde a la alteración de la realización intencional de un gesto aprendido en ausencia de una alteración motora. Se han descrito cuatro tipos de apraxias secundarias a lesiones del hemisferio izquierdo y dos secundarias a lesiones del hemisferio derecho.
Arteriosclerosis y trombosis: Por lo general, una trombosis cerebral se produce cuando un coágulo de sangre obstruye una arteria del cerebro; el coágulo de sangre se forma como consecuencia de la arteriosclerosis, proceso involutivo de endurecimiento de las arterias. A veces estos accidentes cerebro vasculares reciben el nombre de ACV de grandes arterias
Atención: Es la facultad de orientar la conciencia hacia un determinado grupo de estímulos, inhibiendo los restantes. Conciencia y atención son dos funciones íntimamente relacionadas con la fisiología del sistema reticular, los núcleos talámicos inespecíficos y los lóbulos frontales y parietales. Lesiones situadas en distintos niveles pueden producir alteraciones en la atención: lesiones a nivel frontal pueden incrementar la atención sensorial (reflejo de orientación) y disminuir la capacidad para inhibir otros estímulos. Lesiones a nivel del tálamo y principalmente del lóbulo parietal derecho pueden generar específicamente el síndrome de negligencia unilateral que se define como alteración en la capacidad para responder, informar u orientarse hacia un estímulo novedoso o significativo presentado en el lado contralateral de la lesión, no atribuible a defectos sensoriales o motores.
Barognosia: Es la capacidad que se tiene de diferenciar el peso de dos objetos y cual de los dos pesa más
Biopsia: Corte de tejido. La muestra de corte la prepara de dos formas, parafina para la estabilidad y lo desecan o vacían y queda un tejido compacto parafinado.
Cerebelo: Regula los reflejos y el equilibrio, coordina el movimiento.
Cerebro: Trabaja por áreas, integra todo y funciona como uno solo, tiene capacidad integradora. Tiene 4 hemisferios (derecho, izquierdo, posterior, anterior)
Clasificación de los reflejos según los grados de intensidad: 0=Ausencia de reflejos 1=Hipoactivos 2=Intensidad normal 3= Hiperactivos 4= Clonus agotable 5=Clonus permanente
Conciencia: Es el grado de conexión que tiene el paciente consigo mismo y con el ambiente o entorno. Debe haber integralidad de todo el S.N.C. Se desglosa en:
Corteza cerebral: Lóbulo Occipital: Recibe y procesa información visual. Lóbulo Temporal: Olfato, Audición, Balance y Equilibrio, Emoción y Motivación, parte de la comprensión del lenguaje, procesamiento visual complejo. Lóbulo Parietal: Proyección sensorial y áreas de asociación, capacidades visual/espacial. Lóbulo Frontal: Conducta dirigida a metas, concentración, control emocional y temperamento, proyección motora y áreas de asociación, coordina mensajes de otros lóbulos, solución de problemas complejos, participa en muchos aspectos de la personalidad.
Daño del cerebro posterior: conduce a déficit de la percepción visuoespacial.
Daño encefálico: Daño cerebral, abstracción, cognitivos mínimos.
Desarrollo motor: Con cada habilidad motora nueva, los niños dominan su cuerpo y el ambiente de una nueva forma. Los logros motores de los niños tienen un efecto poderoso en las relaciones sociales. Determinadas habilidades motoras, como: señalar y mostrar juguetes, permiten a los niños comunicarse con más efectividad. Las habilidades motoras, las competencias emocionales y sociales, la cognición y el lenguaje se desarrollan y se apoyan juntos.
División anterior: La forman los lóbulos frontales: Recibe aferencias de la corteza posterior y también de los centros encefálicos inferiores. El procesamiento de las aferencias para la producción del movimiento del habla y la conducta ocurre en la corteza anterior. Estos integran todos los componentes del movimiento y la conducta en el nivel superior. La corteza anterior desempeña un papel importante en las funciones cognitivas superiores como planeamiento, resolución de problemas, monitoreo y juicio. El daño del cerebro anterior conduce a alteración del planeamiento y la producción de acción y conducta.
División posterior: Lóbulos parietales, occipitales y temporales. Recibe las vías ascendentes desde la médula espinal y se proyectan en ellas los haces de fibras provenientes de los sentidos. El procesamiento perceptivo de estas aferencias ocurre en la corteza posterior. Los aspectos receptivos del lenguaje, como comprensión de la palabra escrita y hablada, también forman parte de la función de la corteza posterior.
Estados de conciencia: Alerta (Nivel máximo de conciencia en un paciente normal. O sea individuo en sus 5 sentidos); Confusión (Deterioro de las funciones intelectuales. El paciente está desorientado con alteración en la memoria reciente, piensa y responde lentamente ej. Malas noticias, stress); Somnolencia (Permanece dormido pero si se le estimula o despierta, responde a ordenes. Si se le quita el estímulo se vuelve a dormir, estado intermedio); Estupor superficial (Permanece totalmente dormido, inquieto, habla incoherencias no se despierta ante los estímulos. Pero se defiende al estímulo doloroso ej. El borracho); Estupor profundo (El individuo presenta una depresión del nivel de conciencia. Responde incoordinadamente a los estímulos. Mantiene sus funciones vegetativas, como tensión arterial, respiración y temperatura ej. Accidente trauma craneoencefálico o coordina chuzandole la mano mueve el pie) Coma profundo (Es el grado mayor de deterioro no hay contacto con el medio, no responde a ningún estímulo de dolor. Solamente se salvan algunos, pero no todas las funciones vegetativa ej. Presión arterial, le falla la respiración, respirador artificial)
Esterognocia: Es la capacidad de reconocer objetos comunes solamente con el tacto.
Frenologistas: Fueron los primeros en sugerir que el encéfalo estaba dividido en órganos o facultades con diferentes funciones intelectuales y emocionales, como precaución, esperanza, autoestima.
Glándulas de secreción: Son 3: Internas (Sudoríparas, Sebáceas), Externas (La tiroides, páncreas, hipófisis), mixtas (Páncreas)
Grafestesia: Es la capacidad de reconocer lo que se escribe tan solo con el tacto.
Habilidades motoras: Gruesas: Se refiere al control sobre las acciones que ayudan al niño a salir al ambiente, tales como: gatear, levantarse, caminar, etc. Finas: Tiene que ver con movimientos mas pequeños, como alcanzar y coger objetos.
Hemiplejía derecha: Lesión izquierda, presenta problemas del lenguaje.
Hemiplejía izquierda: Lesión derecha, a menudo presentan problemas en la percepción visual.
Hemisferio derecho: Sintetizador no verbal, percepción de espacio, reconocimiento visual, cerebro emocional.
Hemisferio dominante: Habitualmente es el izquierdo, puede ser más grande y pesado que el no dominante (derecho). La aferencias hacia ambos lados provenientes de los sentidos y de otras áreas encefálicas y la médula espinal en gran parte son las mismas, de modo que cualquier diferencia entre los dos debe residir en su capacidad para procesar diferentes tipos de información. Para la mayoría de las personas el es dominante en las funciones del lenguaje: lectura, escritura, comprensión y producción del habla. Estas funciones comprenden el procesamiento de frecuencias, letra por letra, palabra por palabra, etc. Asocia también con frecuencias de acción, que constituye la base de la mayoría de nuestros movimientos.
Hemisferio anterior: Se encarga de las operaciones cognitivas superiores, respuestas motoras, conductuales, planificación y producción de movimiento y secuenciamiento del habla (lobotomía)
Hemisferio derecho: Emocional (sintetizador no verbal; percepción espacio y reconocimiento visual.
Hemisferio izquierdo: Analizador verbal, secuencias de acción, letras, palabras, números, lenguaje.
Hemisferio posterior: Es el cerebro de la función sensorial y perceptiva, visión, sonido, tacto, propiocepción (la capacidad de codificar las partes del cuerpo, construcción bidimensional y tridimensional, reconocimiento de objetos y de rostros y el lenguaje receptivo.
Hipocampo: Formación de nuevos recuerdos.
Hipotálamo: Emoción y motivación. Reacciones al stress.
Holismo: El procesamiento mental ocurre en forma paralela en subsistemas o módulos que no están necesariamente relacionados con áreas anatómicas. La desorganización de estos módulos en la percepción o la acción puede llevar a la aparición de una actividad inferior normalmente bloqueada u oculta. Esto se puede observar en los pacientes con repetición de la acción y se conoce como perseveración o la incapacidad para iniciar y concluir conducta y acción.
Lenguaje: El hemisferio dominante es el izquierdo. Diestro (90% a 95% hemisferio izquierdo) Zurdo (5% a 10% hemisferio derecho). Se evalúa de una manera oral y escrita, se miden las operaciones intelectuales. Oral (Lenguaje coherente-habla y que escuche y repita-escucha-4 idiomas) Escrito (Leer y escribir)
Médula espinal: Se compone de haces de axones largos, suaves como gelatina, envueltos en mielina aislante (materia blanca) y está rodeada y protegida por los huesos de las vértebras. En la M.E hay dos trayectorias nerviosas principales: Una consta de neuronas motoras que descienden del encéfalo, controlan los órganos y músculos internos y ayudan a modular el S.N.A. Otra consta de neuronas sensoriales ascendentes que llevan información de las extremidades y órganos internos al encéfalo. Además tiene circuitos nerviosos que producen movimientos reflejos (y controlan algunos aspectos de la marcha). Estos no requieren entrada al encéfalo. Los mensajes entrantes producen una respuesta instantánea que es la misma cada vez.
Memoria: Se evalúa de 3 formas: Inmediata (Numerar 5 cosas o 5 palabras); Reciente (Menores a 24 horas); Remota (Pasado)
Mielinización: Proceso en el que las fibras neurales están rodeadas de una cubierta aislante de grasa (mielina) que mejora la transferencia eficiente del mensaje. Es responsable del rápido crecimiento del cerebro.
Neurología: Mide los efectos en la conducta producidos por el daño encefálico.
Núcleo Central: Médula: Regula la respiración, la tasa cardiaca, la presión sanguínea.
Orientación: Se evalúa en 3 aspectos: tiempo, lugar, persona (TLP) Tiempo (Se pregunta día de hoy, fecha si es de día o de noche) Lugar (Se pregunta en que lugar se encuentra) Persona (Se pregunta por su nombre, edad, ocupación, estado civil)
Pares craneanos: Se evalúa: Nervio olfatorio (con la edad se pierde el olfato); Nervio óptico (Se evalúa la agudeza visual, visión de colores, fondo del ojo, campimetría y reflejo pupilar, la agudeza visual se evalúa con una tabla de Snell (5 metros de distancia, 20/20, 3 años, 3 mts, 4 años 4 mts, 5 años en adelante 5 mts). (Visión de colores por detectar aberraciones en la percepción de los colores -daltonismo) (Fondo del ojo: examen que se llama oftalmoscopio sirve para ver la retina, los vasos sanguíneos de la retina, el nervio o disco óptico, hemorragias, tumores y en general la salud del ojo) (Campimetría: evalúa el campo visual de un ojo o campo visual periférico, la visión del hombre es de 180º, camaleón y águila de 360º. Reflejo pupilar: está mediado por dos pares craneanos, el II y el III. Explora dos tipos de reflejo Directo (contracción de la pupila. Ej. El reflejo pupilar
Propiocepción: Es parte de la sensibilidad superficial térmica propioceptiva. Permite al individuo conocer la posición de cada parte de su cuerpo y la dirección en la cual se mueve; se evalúa con los ojos cerrados.
Puente: Regula los ciclos de sueño y vigilia.
Reflejos: Es una respuesta innata, automática a una forma particular de estimulación. Los reflejos son los patrones organizados de conducta más obvios de recién nacidos.
Sensibilidad: Se evalúa de tres formas a) Superficial b) Profunda c) Dolorosa
Sensibilidad superficial: Se divide en tres 1) Táctil (se evalúa con una torunda de algodón o una pluma, aplicada suavemente en puntos similares de ambos hemicuerpos, la persona debe estar con los ojos cerrados y debe experimentar por igual) 2) Dolorosa (Se explora de la misma manera pero con la punta de un alfiler con la misma presión e intensidad en ambos lados de ambos hemicuerpos) 3) Térmica (Se utilizan pruebas calorimétricas como metales fríos o también objetos que generan calor igual se le pregunta en ambos sitios de ambos hemicuerpos)
Síndrome prefrontal: El compromiso a nivel de las estructuras prefrontales implica todo un espectro de alteraciones cognoscitivas y de la conducta.
Sistema: Es un conjunto donde hay tres elementos (entrada, proceso, salida) o (actos, pensamiento, conducta)
Sistema límbico: Formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo. Estas estructuras están integradas en un mismo sistema que da como resultado el control de las múltiples facetas del comportamiento, incluyendo las emociones, en situaciones de crisis, la memoria y los recuerdos.
Sistema motor: a) Pares craneales b) Fuerza y tono muscular c) Coordinación y marcha d) Reflejos
Sistema nervioso: 1- El Central: Cerebro y Médula Espinal 2- Periférico: Somático, Autónomo (División Simpática y Parsimpática).
Sistema parasimpático: Contrae la pupila, Estimula la salivación, Reduce el latido cardiaco, Contrae los bronquios, Estimula la actividad digestiva, Estimula la vesícula biliar, Contrae la vejiga.
Sistema simpático: Dilata la pupila, Inhibe la salivación, Relaja los bronquios, Acelera el impulso cardiaco, Inhibe la actividad digestiva, Estimula la liberación de glucosa por el hígado, Secreción de adrenalina y norepinefrina por el riñón, Relaja la vejiga.
Tálamo: Centro principal de relevo sensorial, regula los centros encefálicos superiores del S.N.P
Topognosia: Es la capacidad de reconocer el sitio del cuerpo que se le toque.
Trombogénicos: Piernas por permanecer más tiempo en quietud son propensas a que se formen coágulos que viajan al cerebro, huesos envolimos grasos es cuando del hueso en una fractura bota grasa a la sangre y viaja al cerebro produciendo la muerte.Valor adaptativo: Algunos reflejos tienen valor de supervivencia como respirar y tragar.
Accidente cerebro-vascular Isquémico: Falta de sangre. Se produce una obstrucción del paso de sangre al cerebro. En la mayor parte de los casos la obstrucción está producida por la presencia de placas de ateroma, lo que llamamos arterioescreloris. En otros casos se debe a la llegada de un trombo desde otras zonas del organismo, generalmente desde el corazón (embolia).
Accidente cerebro-vascular hemorrágico: Causado por un desgarro de la pared de la arteria que produce una hemorragia en el cerebro. Hemorragia. El 20% de lo ACV se producen por una hemorragia (sangrado repentino). Las embolias hemorrágicas pueden clasificarse por cómo y cuándo ocurren: Hemorragia cerebral o parenquimatosa, se produce dentro del cerebro. Representan más de la mitad de apoplejías hemorrágicas. Suelen ser principalmente resultado de una hipertensión que ejerce presión excesiva en las paredes arteriales dañadas ya por la aterosclerosis. Los pacientes con ataque cardiaco que han recibido fármacos para romper los coágulos o fármacos para diluir la sangre tienen un riesgo ligeramente elevado de este tipo de apoplejía. Hemorragia subaracnoidea, el otro tipo principal de embolia hemorrágica, se produce en los tejidos que rodean el cerebro. Suelen estar causadas por la ruptura de un aneurisma, una pared de un vaso sanguíneo debilitada, que a menudo es un trastorno heredado. Baja presión arterial (hipotensión). Aunque no es tan frecuente, una presión sanguínea demasiado baja puede reducir el suministro de oxígeno al cerebro y causar un ACV. Esta situación puede darse en el caso de un infarto de miocardio, de un episodio hemorrágico grave, de una infección grave (sepsis), o del uso de anestesia quirúrgica o un tratamiento excesivo de hipertensión.
Afasia acústico-amnésica: Causada por una lesión en la segunda circunvolución temporal, se caracteriza por una marcada dificultad para recordar el nombre de los objetos. El proveer la clave fonológica (por ejemplo, Ca para ayudar a evocar la palabra caracol) no facilita la evocación de la palabra y el paciente produce errores de tipo semántico (por ejemplo, decir mueble por silla) y fonológico (por ejemplo, decir taza por caza).
Afasia amnésica o anómica: Las lesiones angulares y témporo-occipitales producen una incapacidad para evocar el nombre de los objetos. En su lugar, el paciente utiliza palabras semánticamente cercanas (parafasias semánticas) o muy generales (por ejemplo, animal por decir caballo) y demuestran que reconocen el significado de los objetos a través de la descripción de sus propiedades (circunloquios). El lenguaje, aunque fluido, presenta numerosas pausas en el discurso en el intento por evocar los sustantivos. La presentación de una clave fonológica contribuye inmediatamente a recordar la palabra. En general, la comprensión, la repetición y la producción gramatical son normales.
Afasia de Broca o afasia motora eferente: Es producida por una lesión en la tercera circunvolución frontal. En el lóbulo frontal izquierdo en el tercer giro frontal. Los pacientes tiene gran dificultad para hablar y cuando lo logran lo hacen de un modo elaborado y vacilante con un habla automática, la estructura también esta alterada pero la comprensión permanece intacta. Estos pacientes presentan apraxia y hemiplejia derecha. Se altera la producción del lenguaje con desautomatización del acto verbal, es decir, falta de fluidez, acompañada por perseverancia de elementos en el discurso, agramatismo definido como la omisión de elementos gramaticales (artículos y preposiciones) y alteración en la utilización adecuada de las conjugaciones verbales. La expresión verbal es laboriosa y de estilo telegráfico. La escritura sigue el mismo patrón de las alteraciones en el lenguaje oral lo que constituye una agrafia. En contraste, la comprensión se encuentra mejor conservada. Se asocia una hemiplejia derecha con apraxia ideomotora del hemicuerpo izquierdo.
Afasia de conducción o motora aferente: Es causada por una lesión en la región postcentral inferior. La producción del lenguaje a nivel espontáneo y automático es fluida, mientras que la repetición se altera. El paciente no encuentra la manera correcta de articular para reproducir algo que ha oído. Se reemplazan entonces algunos articulaciones por otras cercanas lo que produce numerosas parafasias literales (por ejemplo, decir calo por carro). La comprensión oral es adecuada. Esta afasia se encuentra asociada a una apraxia para los movimientos implicados en la producción del lenguaje (apraxia bucolinguiofacial). Estos pacientes presentan una producción verbal fluida pero llena de parafasias lo cual hace incomprensible su expresión. Se afecta la capacidad de repetir palabras.
Afasia de Wernicke o acústico-agnosia: Corresponde a una lesión a nivel temporal superior, con frecuencia por oclusión de las ramas posteriores de la arteria cerebral media. El lenguaje espontáneo es fluido, pero incomprensible. Se caracteriza por la omisión de sustantivos, sustitución de palabras (parafasias) y aparición de numerosos conectores gramaticales. En casos severos aumenta el número de sustituciones y aparecen neologismos (palabras inventadas), lo cual genera lo que se conoce como ensalada de palabras o jergafasia. El nivel más comprometido es la comprensión que resulta de una alteración en el reconocimiento de los fonemas del lenguaje (no distingue las oposiciones fonológicas de la lengua). Estos pacientes pueden ser fácilmente diagnosticados como esquizofrénicos dada la falta de autocrítica que presentan de su defecto. Un síntoma asociado puede ser el defecto del campo visual derecho. También presentan agrafia y usualmente alexia.
Afasia dinámica o afasia transcortical motora: Es producida por una lesión prefrontal en la región anterior al área de Broca. Esta afasia se caracteriza por una adinamia de los procesos verbales, es decir, una ausencia de iniciativa para establecer comunicación a pesar de conservar la capacidad de producir y articular el lenguaje. El lenguaje repetitivo y la comprensión se muestran adecuados, aunque al repetir el paciente es ecolálico o detiene de manera súbita su discurso.
Afasia global: Se observa en casos de oclusión completa de la arteria cerebral media que comprometa toda el área del lenguaje. La expresión del paciente se reduce a sílabas o palabras estereotipadas y a pesar de que el paciente comprende más de lo que puede producir, la comprensión se limita a órdenes muy sencillas. El defecto observado en el lenguaje oral se extiende a la escritura y el paciente presenta alexia y agrafia. Se asocia con hemiparesia y hemianopsia homónimas derechas. Por último, en relación con el lenguaje, se ha descrito la participación del hemisferio derecho en los aspectos emocionales. Su lesión conlleva cambios en aspectos como la entonación y la melodía del lenguaje, defecto conocido como aprosodia.
Afasia trascortical sensorial: Corresponde a una lesión témporo-occipital. El cuadro se asemeja a la afasia de Wernicke, pero el paciente conserva la capacidad de repetir a pesar de tener comprometida la comprensión. La producción espontánea es parafásica.
Afasia: Son un grupo de trastornos que comprenden la relación entre lesiones cerebrales y el lenguaje. Es la incapacidad para utilizar el lenguaje pro trastornos en los mecanismos de simbolización asociados con la actividad del hemisferio izquierdo. Las áreas implicadas en el lenguaje pertenecen al territorio vascular de la arteria cerebral media y se sitúan alrededor de la cisura de Silvio; incluyen parte de los lóbulos frontal, temporal y parietal. Como las áreas incluidas son extensas, se pueden lesionar en diversos sitios y dar origen a cuadros clínicos variados. La afasia se caracteriza por alteraciones del lenguaje en diferentes niveles: producción, denominación, repetición o comprensión. Alteraciones más o menos específicas en cada uno de estos aspectos caracterizan los diferentes tipos de afasia. Sus causas son: traumas craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares o enfermedades degenerativas. Los estudios demuestran que en un 90 o 95% de los casos son trastornos debidos a lesión cerebral en el hemisferio izquierdo y de un 5 al 10% en le hemisferio derecho.
Agnosia aperceptiva: Se caracteriza porque el paciente no puede copiar dibujos, parear entre dos patrones, no agrupar objetos por categorías. Intenta identificar los objetos a partir de características como el color, la brillantez o la textura, (una fresa puede ser identificada como un tomate por su color rojo).
Agnosia asociativa: Es cuando las lesiones se restringen al lóbulo occipital izquierdo, se observan casos en los cuales a pesar de percibir la forma de los objetos estos no pueden ser reconocidos pues la imagen perceptual del objeto no puede ser asociada con el conjunto de imágenes almacenadas en la memoria. El paciente puede copiar objetos o dibujos aun sin reconocerlos y trata de interpretar los objetos basándose en la forma percibida (al mostrar a un paciente un cuchillo explicó que era un termómetro por su forma alargada).
Agnosia auditiva: Hace referencia a la incapacidad para identificar sonidos verbales o no verbales en ausencia de una alteración sensorial primaria (sordera). Cuando la lesión se sitúa a nivel de la primera circunvolución temporal izquierda, la agnosia es específica para discriminar los sonidos y constituye el cuadro de sordera a las palabras. Cuando la lesión es derecha predomina la incapacidad para reconocer melodías (amusia) o voces.
Agnosia prosopagnosia: Corresponde a la dificultad para reconocer la identidad de rostros familiares, (nariz, ojos, boca). El paciente no se reconoce a sí mismo ni en fotos ni en el espejo, e intenta identificar las personas por rasgos extrafaciales. La incapacidad para identificar los rostros se extiende incluso a la incapacidad para establecer diferencias individuales entre animales de una misma especie u objetos (por ejemplo, diseño de una tela). La prosopagnosia se presenta en casos de lesiones témporo-occipitales derechas o bilaterales.
Agnosia táctil o astereognosia: Es la incapacidad para reconocer los objetos a través de la exploración táctil. El derecho se observa en el hemicuerpo contralateral a la lesión parietal. En casos de lesión izquierda la astereognosia puede asociarse con anomía, mientras que en lesión derecha predomina una hemiinatención tanto del hemicuerpo izquierdo (hemiasomatognosia, inadecuada percepción del hemicuerpo) como de los estímulos presentados en ese lado (negligencia espacial izquierda).
Agnosia visual: La incapacidad para reconocer las imágenes visuales a pesar de tener conservadas la agudeza visual y la percepción del color y el movimiento. En casos severos de lesiones bilaterales se observa una imposibilidad para integrar en una percepción la forma de los objetos.
Agnosia: Corresponde a la incapacidad para identificar o reconocer estímulos presentados por una modalidad sin que exista un déficit sensorial primario que la justifique. Las lesiones de los lóbulos parietales, temporales u occipitales pueden producir agnosias táctiles, auditivas y visuales, respectivamente.
Agrafia espacial: Se caracteriza por un defecto en la distribución espacial de las palabras y por una tendencia a la reiteración de rasgos en las letras. Se observa en casos de lesiones del hemisferio derecho.
Agrafias: O alteraciones del lenguaje escrito, tienen una estrecha correlación con los cuadros afásicos. En la afasia de Broca la escritura es agramática y en la afasia de Wernicke aparecen parafasias, neologismos y la escritura es incomprensible. Las lesiones en la región angular producen agrafia generalmente asociada con alexia mientras lesiones frontales (área de Broca) y parietales anteriores pueden producir agrafia especialmente por apraxia. Las lesiones del cuerpo calloso producen agrafia exclusivamente con la mano izquierda (hemiagrafía). La agrafia espacial se
Alexia con agrafia: Está asociada a lesiones parieto-temporales generalmente en la región angular. El paciente pierde la capacidad de leer y escribir por una imposibilidad para reconocer tanto letras (alexia literal) como palabras (alexia verbal).
Alexia espacial: Se asocia a lesiones del hemisferio derecho y se caracteriza por defectos de tipo espacial que afectan el adecuado desenvolvimiento de la lectura. Así, se observa omisión de la parte del texto ubicado a la izquierda de la hoja, saltos entre renglones y omisión de espacios entre palabras.
Alexia sin agrafia: Es descrita en casos de lesiones occipitales izquierdas que con frecuencia comprometen el esplenio del cuerpo calloso. El paciente puede escribir normalmente y reconoce las letras, pero no logran comprender la secuencia para leer palabras. Se pueden presentar como síntomas asociados una hemianopsia homónima derecha o una cuadrantopsia y anomía o agnosia al color.
Alexia: O alteraciones en la lectura. Son tres tipos de alexia independientes de los trastornos afásicos.
Alteraciones del cálculo: La incapacidad para realizar cálculos puede tener dos niveles diferentes primario o secundario. La acalculia primaria o anaritmetia está relacionada con la pérdida de los conceptos matemáticos (cantidad, suma, resta) y del conocimiento de los procedimientos necesarios para realizar cálculos (reglas sintácticas como llevar, prestar, pasos de una operación). En las acalculias secundarias la incapacidad para calcularse debe a la existencia de otros defectos cognoscitivos (afasia, alexia y/o agrafia, alteración de la atención o espacial) que interfieren con la realización de los procedimientos a pesar de estar conservados los conceptos.
Amígdala: Rige emociones relacionadas con la auto preservación.
Amnesia anterógrada: Corresponde a la incapacidad para retener nueva información luego de acontecida la lesión cerebral.
Amnesia de Korsakoff: Se presenta en casos de lesiones a nivel de los cuerpos mamillares y del núcleo dorsomedial del tálamo. Se caracteriza clínicamente por la presencia de amnesia anterógrada masiva e inespecífica asociada a fabulación y a amnesia retrógrada. El paciente desconoce su defecto y presenta alteraciones de comportamiento (euforia y apatía).
Amnesia del hipocampo: Ocurre en lesiones bilaterales del hipocampo y la amígdala. Se caracteriza por la presencia de una amnesia anterógrada masiva e inespecífica, asociada a un déficit retrógrado menos severo, con conservación de la memoria inmediata y remota. No hay fabulación. El paciente es consciente de su trastorno de memoria y por tanto se esfuerza por crear estrategias para compensar su defecto.
Amnesia específica: (Asociada a lesiones corticales) o a una modalidad (por ejemplo, información verbal)
Amnesia inespecífica: (Asociada a lesiones temporales bilaterales del circuito del hipocampo) cuando busca todo tipo de información independiente de su naturaleza o de la modalidad de presentación (visual, táctil, auditiva).
Amnesia retrógrada: Es la incapacidad para recordar la información aprendida antes de haber sufrido la lesión. La distinción entre diferentes síndromes amnésicos se realiza teniendo en cuenta el tipo de amnesia característico.
Amnesia transitoria: Se trata de un episodio amnésico que comienza de manera súbita y se caracteriza clínicamente por una pérdida de memoria para los acontecimientos recientes, asociada con una amnesia retrógrada que puede extenderse de días a años. No hay compromiso de la conciencia ni de la identidad, el paciente se manifiesta ansioso y perplejo, con un sentimiento de extrañeza sobre lo que está pasando. Este tipo de alteración generalmente ocurre en personas mayores de 50 años y su principal causa es un proceso isquémico transitorio en territorio de la arteria cerebral posterior.
Amnesia: Puede definirse en general como pérdida de la memoria. Globalmente se distinguen cuatro tipos.
Apraxia: Alteración de la realización intencional de un gesto aprendido en ausencia de una alteración motora. Se han descrito 6 tipos de apraxia secundarias a lesiones del hemisferio izquierdo y dos secundarias a lesiones del hemisferio derecho.
Apraxia bucolinguofacial: Corresponde a una alteración de los movimientos voluntarios de los músculos que participan en el habla (laringe, faringe, lengua, labios, mejillas). Pueden comprometerse a la vez movimientos que no tiene una finalidad lingüística como inflar las mejillas o hacer el gesto de tomar por un pitillo, o alterar gestos voluntarios del lenguaje; en este caso se genera una apraxia verbal caracterizada principalmente por la dificultad para articular el lenguaje. Se asocia con lesiones parietales izquierdas en la región anterior.
Apraxia cinética: Es la imposibilidad para ejecutar movimientos rápidos y seriados como por ejemplo tocar piano; el paciente se muestra torpe, con pérdida de la velocidad y la exactitud del movimiento. Se observa típicamente en un solo miembro superior, usualmente como consecuencia de lesiones frontales promotoras contralaterales. En ocasiones es difícil diferenciar esta apraxia de la hemiparesia.
Apraxia construccional: Corresponde a una alteración en el desarrollo de actividades como el ensamblaje, la construcción y el dibujo; se demuestran defectos en las relaciones espaciales entre los elementos. El paciente es incapaz de organizar los elementos que componen un conjunto y presenta dificultades para armar rompecabezas, copiar figuras o ensamblar cubos.
Apraxia del vestir: Afecta específicamente la capacidad para vestirse adecuadamente y se relaciona con una dificultad para orientar las prendas y relacionarlas con el cuerpo. Este trastorno se presenta en casos de lesiones extensas del hemisferio derecho o en demencias.
Apraxia ideacional: Se caracteriza por la desorganización de la sucesión lógica de una secuencia motora, a pesar de que el paciente puede ejecutar adecuadamente movimientos aislados de la secuencia. Así, en acciones como preparar una taza de té que implica la realización de una secuencia ordenada de movimientos, éstos aparecerían simplificados o dispuestos en una sucesión incorrecta. Esta apraxia asocia con lesiones del cuerpo calloso y se ha descrito en casos de demencia tipo Alzheimer.
Apraxia ideomotora: En este tipo de apraxia aparece una dificultad para realizar gestos de tipo simbólico (por ejemplo, bendecirse), expresivo (por ejemplo, llamar co n la mano) o de utilización de objetos (por ejemplo, serruchar). El sujeto presenta defectos en la realización del plan de movimiento y son comunes los errores en que aparecen movimientos incorrectamente seleccionados (parapraxias). Generalmente, los movimientos realizados de manera automática no se ven afectados (por ejemplo, bendecirse al pasar frente a una iglesia), pero sí se afectan cuando se hacen por orden verbal o imitación. Las lesiones posteriores parietales izquierdas inducen este tipo de apraxia en ambos miembros superiores. En las lesiones del cuerpo calloso, es característica la apraxia exclusivamente en el hemicuerpo izquierdo.
Apraxia: Corresponde a la alteración de la realización intencional de un gesto aprendido en ausencia de una alteración motora. Se han descrito cuatro tipos de apraxias secundarias a lesiones del hemisferio izquierdo y dos secundarias a lesiones del hemisferio derecho.
Arteriosclerosis y trombosis: Por lo general, una trombosis cerebral se produce cuando un coágulo de sangre obstruye una arteria del cerebro; el coágulo de sangre se forma como consecuencia de la arteriosclerosis, proceso involutivo de endurecimiento de las arterias. A veces estos accidentes cerebro vasculares reciben el nombre de ACV de grandes arterias
Atención: Es la facultad de orientar la conciencia hacia un determinado grupo de estímulos, inhibiendo los restantes. Conciencia y atención son dos funciones íntimamente relacionadas con la fisiología del sistema reticular, los núcleos talámicos inespecíficos y los lóbulos frontales y parietales. Lesiones situadas en distintos niveles pueden producir alteraciones en la atención: lesiones a nivel frontal pueden incrementar la atención sensorial (reflejo de orientación) y disminuir la capacidad para inhibir otros estímulos. Lesiones a nivel del tálamo y principalmente del lóbulo parietal derecho pueden generar específicamente el síndrome de negligencia unilateral que se define como alteración en la capacidad para responder, informar u orientarse hacia un estímulo novedoso o significativo presentado en el lado contralateral de la lesión, no atribuible a defectos sensoriales o motores.
Barognosia: Es la capacidad que se tiene de diferenciar el peso de dos objetos y cual de los dos pesa más
Biopsia: Corte de tejido. La muestra de corte la prepara de dos formas, parafina para la estabilidad y lo desecan o vacían y queda un tejido compacto parafinado.
Cerebelo: Regula los reflejos y el equilibrio, coordina el movimiento.
Cerebro: Trabaja por áreas, integra todo y funciona como uno solo, tiene capacidad integradora. Tiene 4 hemisferios (derecho, izquierdo, posterior, anterior)
Clasificación de los reflejos según los grados de intensidad: 0=Ausencia de reflejos 1=Hipoactivos 2=Intensidad normal 3= Hiperactivos 4= Clonus agotable 5=Clonus permanente
Conciencia: Es el grado de conexión que tiene el paciente consigo mismo y con el ambiente o entorno. Debe haber integralidad de todo el S.N.C. Se desglosa en:
Corteza cerebral: Lóbulo Occipital: Recibe y procesa información visual. Lóbulo Temporal: Olfato, Audición, Balance y Equilibrio, Emoción y Motivación, parte de la comprensión del lenguaje, procesamiento visual complejo. Lóbulo Parietal: Proyección sensorial y áreas de asociación, capacidades visual/espacial. Lóbulo Frontal: Conducta dirigida a metas, concentración, control emocional y temperamento, proyección motora y áreas de asociación, coordina mensajes de otros lóbulos, solución de problemas complejos, participa en muchos aspectos de la personalidad.
Daño del cerebro posterior: conduce a déficit de la percepción visuoespacial.
Daño encefálico: Daño cerebral, abstracción, cognitivos mínimos.
Desarrollo motor: Con cada habilidad motora nueva, los niños dominan su cuerpo y el ambiente de una nueva forma. Los logros motores de los niños tienen un efecto poderoso en las relaciones sociales. Determinadas habilidades motoras, como: señalar y mostrar juguetes, permiten a los niños comunicarse con más efectividad. Las habilidades motoras, las competencias emocionales y sociales, la cognición y el lenguaje se desarrollan y se apoyan juntos.
División anterior: La forman los lóbulos frontales: Recibe aferencias de la corteza posterior y también de los centros encefálicos inferiores. El procesamiento de las aferencias para la producción del movimiento del habla y la conducta ocurre en la corteza anterior. Estos integran todos los componentes del movimiento y la conducta en el nivel superior. La corteza anterior desempeña un papel importante en las funciones cognitivas superiores como planeamiento, resolución de problemas, monitoreo y juicio. El daño del cerebro anterior conduce a alteración del planeamiento y la producción de acción y conducta.
División posterior: Lóbulos parietales, occipitales y temporales. Recibe las vías ascendentes desde la médula espinal y se proyectan en ellas los haces de fibras provenientes de los sentidos. El procesamiento perceptivo de estas aferencias ocurre en la corteza posterior. Los aspectos receptivos del lenguaje, como comprensión de la palabra escrita y hablada, también forman parte de la función de la corteza posterior.
Estados de conciencia: Alerta (Nivel máximo de conciencia en un paciente normal. O sea individuo en sus 5 sentidos); Confusión (Deterioro de las funciones intelectuales. El paciente está desorientado con alteración en la memoria reciente, piensa y responde lentamente ej. Malas noticias, stress); Somnolencia (Permanece dormido pero si se le estimula o despierta, responde a ordenes. Si se le quita el estímulo se vuelve a dormir, estado intermedio); Estupor superficial (Permanece totalmente dormido, inquieto, habla incoherencias no se despierta ante los estímulos. Pero se defiende al estímulo doloroso ej. El borracho); Estupor profundo (El individuo presenta una depresión del nivel de conciencia. Responde incoordinadamente a los estímulos. Mantiene sus funciones vegetativas, como tensión arterial, respiración y temperatura ej. Accidente trauma craneoencefálico o coordina chuzandole la mano mueve el pie) Coma profundo (Es el grado mayor de deterioro no hay contacto con el medio, no responde a ningún estímulo de dolor. Solamente se salvan algunos, pero no todas las funciones vegetativa ej. Presión arterial, le falla la respiración, respirador artificial)
Esterognocia: Es la capacidad de reconocer objetos comunes solamente con el tacto.
Frenologistas: Fueron los primeros en sugerir que el encéfalo estaba dividido en órganos o facultades con diferentes funciones intelectuales y emocionales, como precaución, esperanza, autoestima.
Glándulas de secreción: Son 3: Internas (Sudoríparas, Sebáceas), Externas (La tiroides, páncreas, hipófisis), mixtas (Páncreas)
Grafestesia: Es la capacidad de reconocer lo que se escribe tan solo con el tacto.
Habilidades motoras: Gruesas: Se refiere al control sobre las acciones que ayudan al niño a salir al ambiente, tales como: gatear, levantarse, caminar, etc. Finas: Tiene que ver con movimientos mas pequeños, como alcanzar y coger objetos.
Hemiplejía derecha: Lesión izquierda, presenta problemas del lenguaje.
Hemiplejía izquierda: Lesión derecha, a menudo presentan problemas en la percepción visual.
Hemisferio derecho: Sintetizador no verbal, percepción de espacio, reconocimiento visual, cerebro emocional.
Hemisferio dominante: Habitualmente es el izquierdo, puede ser más grande y pesado que el no dominante (derecho). La aferencias hacia ambos lados provenientes de los sentidos y de otras áreas encefálicas y la médula espinal en gran parte son las mismas, de modo que cualquier diferencia entre los dos debe residir en su capacidad para procesar diferentes tipos de información. Para la mayoría de las personas el es dominante en las funciones del lenguaje: lectura, escritura, comprensión y producción del habla. Estas funciones comprenden el procesamiento de frecuencias, letra por letra, palabra por palabra, etc. Asocia también con frecuencias de acción, que constituye la base de la mayoría de nuestros movimientos.
Hemisferio anterior: Se encarga de las operaciones cognitivas superiores, respuestas motoras, conductuales, planificación y producción de movimiento y secuenciamiento del habla (lobotomía)
Hemisferio derecho: Emocional (sintetizador no verbal; percepción espacio y reconocimiento visual.
Hemisferio izquierdo: Analizador verbal, secuencias de acción, letras, palabras, números, lenguaje.
Hemisferio posterior: Es el cerebro de la función sensorial y perceptiva, visión, sonido, tacto, propiocepción (la capacidad de codificar las partes del cuerpo, construcción bidimensional y tridimensional, reconocimiento de objetos y de rostros y el lenguaje receptivo.
Hipocampo: Formación de nuevos recuerdos.
Hipotálamo: Emoción y motivación. Reacciones al stress.
Holismo: El procesamiento mental ocurre en forma paralela en subsistemas o módulos que no están necesariamente relacionados con áreas anatómicas. La desorganización de estos módulos en la percepción o la acción puede llevar a la aparición de una actividad inferior normalmente bloqueada u oculta. Esto se puede observar en los pacientes con repetición de la acción y se conoce como perseveración o la incapacidad para iniciar y concluir conducta y acción.
Lenguaje: El hemisferio dominante es el izquierdo. Diestro (90% a 95% hemisferio izquierdo) Zurdo (5% a 10% hemisferio derecho). Se evalúa de una manera oral y escrita, se miden las operaciones intelectuales. Oral (Lenguaje coherente-habla y que escuche y repita-escucha-4 idiomas) Escrito (Leer y escribir)
Médula espinal: Se compone de haces de axones largos, suaves como gelatina, envueltos en mielina aislante (materia blanca) y está rodeada y protegida por los huesos de las vértebras. En la M.E hay dos trayectorias nerviosas principales: Una consta de neuronas motoras que descienden del encéfalo, controlan los órganos y músculos internos y ayudan a modular el S.N.A. Otra consta de neuronas sensoriales ascendentes que llevan información de las extremidades y órganos internos al encéfalo. Además tiene circuitos nerviosos que producen movimientos reflejos (y controlan algunos aspectos de la marcha). Estos no requieren entrada al encéfalo. Los mensajes entrantes producen una respuesta instantánea que es la misma cada vez.
Memoria: Se evalúa de 3 formas: Inmediata (Numerar 5 cosas o 5 palabras); Reciente (Menores a 24 horas); Remota (Pasado)
Mielinización: Proceso en el que las fibras neurales están rodeadas de una cubierta aislante de grasa (mielina) que mejora la transferencia eficiente del mensaje. Es responsable del rápido crecimiento del cerebro.
Neurología: Mide los efectos en la conducta producidos por el daño encefálico.
Núcleo Central: Médula: Regula la respiración, la tasa cardiaca, la presión sanguínea.
Orientación: Se evalúa en 3 aspectos: tiempo, lugar, persona (TLP) Tiempo (Se pregunta día de hoy, fecha si es de día o de noche) Lugar (Se pregunta en que lugar se encuentra) Persona (Se pregunta por su nombre, edad, ocupación, estado civil)
Pares craneanos: Se evalúa: Nervio olfatorio (con la edad se pierde el olfato); Nervio óptico (Se evalúa la agudeza visual, visión de colores, fondo del ojo, campimetría y reflejo pupilar, la agudeza visual se evalúa con una tabla de Snell (5 metros de distancia, 20/20, 3 años, 3 mts, 4 años 4 mts, 5 años en adelante 5 mts). (Visión de colores por detectar aberraciones en la percepción de los colores -daltonismo) (Fondo del ojo: examen que se llama oftalmoscopio sirve para ver la retina, los vasos sanguíneos de la retina, el nervio o disco óptico, hemorragias, tumores y en general la salud del ojo) (Campimetría: evalúa el campo visual de un ojo o campo visual periférico, la visión del hombre es de 180º, camaleón y águila de 360º. Reflejo pupilar: está mediado por dos pares craneanos, el II y el III. Explora dos tipos de reflejo Directo (contracción de la pupila. Ej. El reflejo pupilar
Propiocepción: Es parte de la sensibilidad superficial térmica propioceptiva. Permite al individuo conocer la posición de cada parte de su cuerpo y la dirección en la cual se mueve; se evalúa con los ojos cerrados.
Puente: Regula los ciclos de sueño y vigilia.
Reflejos: Es una respuesta innata, automática a una forma particular de estimulación. Los reflejos son los patrones organizados de conducta más obvios de recién nacidos.
Sensibilidad: Se evalúa de tres formas a) Superficial b) Profunda c) Dolorosa
Sensibilidad superficial: Se divide en tres 1) Táctil (se evalúa con una torunda de algodón o una pluma, aplicada suavemente en puntos similares de ambos hemicuerpos, la persona debe estar con los ojos cerrados y debe experimentar por igual) 2) Dolorosa (Se explora de la misma manera pero con la punta de un alfiler con la misma presión e intensidad en ambos lados de ambos hemicuerpos) 3) Térmica (Se utilizan pruebas calorimétricas como metales fríos o también objetos que generan calor igual se le pregunta en ambos sitios de ambos hemicuerpos)
Síndrome prefrontal: El compromiso a nivel de las estructuras prefrontales implica todo un espectro de alteraciones cognoscitivas y de la conducta.
Sistema: Es un conjunto donde hay tres elementos (entrada, proceso, salida) o (actos, pensamiento, conducta)
Sistema límbico: Formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo. Estas estructuras están integradas en un mismo sistema que da como resultado el control de las múltiples facetas del comportamiento, incluyendo las emociones, en situaciones de crisis, la memoria y los recuerdos.
Sistema motor: a) Pares craneales b) Fuerza y tono muscular c) Coordinación y marcha d) Reflejos
Sistema nervioso: 1- El Central: Cerebro y Médula Espinal 2- Periférico: Somático, Autónomo (División Simpática y Parsimpática).
Sistema parasimpático: Contrae la pupila, Estimula la salivación, Reduce el latido cardiaco, Contrae los bronquios, Estimula la actividad digestiva, Estimula la vesícula biliar, Contrae la vejiga.
Sistema simpático: Dilata la pupila, Inhibe la salivación, Relaja los bronquios, Acelera el impulso cardiaco, Inhibe la actividad digestiva, Estimula la liberación de glucosa por el hígado, Secreción de adrenalina y norepinefrina por el riñón, Relaja la vejiga.
Tálamo: Centro principal de relevo sensorial, regula los centros encefálicos superiores del S.N.P
Topognosia: Es la capacidad de reconocer el sitio del cuerpo que se le toque.
Trombogénicos: Piernas por permanecer más tiempo en quietud son propensas a que se formen coágulos que viajan al cerebro, huesos envolimos grasos es cuando del hueso en una fractura bota grasa a la sangre y viaja al cerebro produciendo la muerte.Valor adaptativo: Algunos reflejos tienen valor de supervivencia como respirar y tragar.
0 comentarios:
Publicar un comentario